Guía completa de la Vía Verde de Ojos Negros

La Vía Verde de Ojos Negros es una de las rutas cicloturistas más espectaculares de España y, de hecho, es la más larga de todas, con un total de 183 kilómetros. Su recorrido une la provincia de Teruel con Valencia siguiendo el trazado del antiguo ferrocarril minero de Sierra Menera, atravesando paisajes llenos de contrastes.

Si estás pensando en recorrerla en bicicleta o andando, aquí encontrarás toda la información que necesitas: las etapas en las que se divide, los municipios que atraviesa, los servicios disponibles y algunos consejos para disfrutarla al máximo.

Características de la Vía Verde de Ojos Negros

El trazado de la Vía Verde de Ojos Negros está dividido en dos tramos principales, debido a su gran longitud, y recorre dos comunidades autónomas: Aragón y la Comunidad Valenciana.

  • Tramo 1: Ojos Negros – Barracas (108,61 km). Se inicia en las minas de Ojos Negros (Teruel) y atraviesa la comarca del Jiloca y las sierras de Javalambre y Gúdar, pasando por localidades como Villar del Salz, Peracense, Santa Eulalia, Cella, Teruel, Sarrión y Albentosa. El trazado cuenta con 5 túneles y 13 viaductos.
  • Tramo 2: Barracas – Sagunto (aprox. 75 km). Desde Barracas, ya en la Comunidad Valenciana, la vía verde desciende siguiendo el valle del río Palancia hasta llegar al Mediterráneo, pasando por localidades como Caudiel, Jérica, Navajas, Segorbe y Algimia de Alfara, antes de terminar en Sagunto.

¿Quién puede recorrer la Vía Verde de Ojos Negros?

La ruta es apta para ciclistas, senderistas y personas con movilidad reducida. Aunque el recorrido es mayoritariamente llano con ligeras pendientes, hay algunos tramos con desniveles más pronunciados. El firme de la vía varía entre tierra compactada y tramos asfaltados.

Planificación de la ruta por la Vía Verde de Ojos Negros

Para quienes deseen recorrer la vía verde en bicicleta, se recomienda dividir el trayecto en varias etapas. Una opción habitual es realizarla en tres días:

  • Día 1: Ojos Negros – Teruel (76 km).
  • Día 2: Teruel – Barracas (69 km).
  • Día 3: Barracas – Valencia (106 km).

A lo largo del recorrido, especialmente en la Comunidad Valenciana, se encuentran numerosos servicios como restaurantes, alojamientos y tiendas, lo que facilita la logística del viaje.

Paisajes y puntos de interés

Uno de los grandes atractivos de esta vía verde es la gran variedad de paisajes que ofrece. Desde las tierras altas de Teruel hasta los naranjales valencianos, el recorrido pasa por numerosos puntos de interés como:

  • Estaciones de tren abandonadas: A lo largo de la ruta, se pueden ver antiguas estaciones ferroviarias como la de Caudé, Cella, Santa Eulalia o Sarrión.
  • Puerto del Escandón: A 1.223 metros de altitud, es uno de los tramos más bonitos y mejor conservados del trazado.
  • Viaductos y túneles: La vía cuenta con varios viaductos y túneles que le confieren un encanto especial.
  • Segorbe: Una parada ideal para descansar y disfrutar de su gastronomía y patrimonio histórico.

Consejos para recorrer la Vía Verde de Ojos Negros

  • Elige la época adecuada: Primavera y otoño son las mejores estaciones para recorrerla, ya que en verano el calor puede ser sofocante.
  • Lleva suficiente agua y provisiones: Hay tramos sin servicios durante varios kilómetros.
  • Prepara tu bicicleta: Aunque el camino es mayoritariamente llano, es recomendable llevar una bicicleta en buen estado.
  • Respeta el entorno: No dejes basura y sigue las normas de uso de la vía verde.

La Vía Verde de Ojos Negros es una de las mejores rutas cicloturistas de España para los amantes del senderismo y el ciclismo. Su recorrido ofrece una combinación única de historia, naturaleza y aventura, lo que la convierte en un destino ideal para disfrutar de un viaje en bicicleta o a pie. Tanto si quieres hacerla de un tirón como si prefieres dividirla en etapas, lo importante es disfrutar del camino y descubrir la riqueza paisajística y cultural que ofrece esta increíble vía verde.